EL AGUIJÓN
PLEBISCITO
POR: ARTUROMLINA
Los ciudadanos viven momentos de alegría por la motivación
generada de haber alcanzado la mayoría calificada para la nueva Asamblea
Nacional.
Los resultados rebasaron las encuestas y derrumbaron mitos
establecidos en cuanto a la participación ciudadana en este tipo de elección.
Por primera vez en la historia Republicana un factor político en alianza
alcanza la mayoría absoluta del foro parlamentario.
La rabia acumulada por la sociedad se destapo el seis de
diciembre y para sorpresa de propios y extraños se fue por una sola vía. La
estrategia de que alcanzando un número determinado de diputados se podían
lograr aspectos relevantes consagrados en la Constitución Nacional, logró su
cometido, y la fuerza del cambio se expresó de forma contundente.
El verbo encendido del mandatario nacional y sus secuaces,
para generar miedo y terror en los ciudadanos, termino siendo el incentivo para
la participación.
Las pitas a los gobernantes de varios estados no se hizo
esperar, lo que denotaba un profundo repudio a la escasez y hambre sembrada
desde las altas esferas del poder, pero disfrazada con argumentos invisibles
como la llamada guerra económica.
Al comparar resultados entre las elecciones parlamentarias de
2010 y 2015, para el caso Táchira, tomando como referente el voto lista, puede
verse el crecimiento electoral o no, derivado de la polarización.
En las parlamentarias 2010, la oposición obtuvo una votación
de 290,217=56,45%; para el 2015 obtiene 392,709=65,55%, crece 102,492
votos=9,1%.
El régimen para 2010, obtiene apoyo de 216.393 electores=42,09%;
una diferencia de 73.824 votos a favor de la oposición=14,36%. Para 2015 el
oficialismo obtiene 175,103=29,93%, perdiendo 41,290 votos=-23,58%.
La abstención para el
año 2010 fue de 220,972 electores=29,56%. Para el 2015 de 201,649=24,33%, disminuyendo
en 19,323 electores=5,23%.
Sin embrago no se debe descuidar que para el 2010, los
inscritos en el registro electoral eran 747,414 electores, y para el año 2015
es de 828,970 ciudadanos, un crecimiento de 81,556 votantes= 9,83%.
La relación entre inscritos y abstencionistas deja ver un
cuadro interesante, para los respectivos análisis, veamos: si la abstención
bajo en 19,323 electores, y los nuevos votantes son 81,556, eso sumaria 100,879
electores, que vendrían a compaginar el señalado crecimiento electoral
opositor: 102,492 electores.
Ahora bien, queda la duda, ¿hacia dónde se esfumaron los
41,290 electores oficialistas?; tal vez el dato se precise en los circuitos
electorales, pero ese análisis lo haremos en la próxima entrega.
Lo que facilita a la oposición obtener la mayoría calificada
en la nueva Asamblea Nacional, es la torpeza que cometió el régimen en 2009, al
aprobar la base electoral que les permitía con menos votos obtener mayor
diputados, como sucedió en la elección parlamentaria de 2010, pero que ahora,
producto del rechazo nacional, se le devuelve la pelota, pero en términos
gravísimos para su gobernabilidad.
Los ciudadanos quieren cambio. Los gritos, escenas salidas de
los cabellos, amenazas o actos de venganza no tienen cabida. Los venezolanos
esperan por la sindéresis y el respeto. No hay excusas, unos tienen el poder
ejecutivo para asumir con hidalguía el mandato ciudadano; otros el poder
legislativo para enderezar los entuertos.
La crisis económica y el rechazo al modelo Castro-Comunista,
transformó la elección parlamentaria en plebiscito. Ahora le corresponde a cada
poder cumplir con la competencia señalada en el texto constitucional.
@JARTUROMS1 jarturomolina@gmail.com
TRINCHERA TACHIRENSE: www.jarturomolina.blogspot.com