EL AGUIJÓN
LA
LUCHA ES POR LA LIBERTAD, ES POR EL PAÍS
POR: ARTURO MOLINA
El debate económico en suelo
Venezolano no es distinto al de otros países de la región y el mundo. Las
crisis económicas han generado contracciones y decrecimiento, con ello surge la
inestabilidad, inflación, especulación, corrupción, que conlleva a la aplicación
de políticas públicas del gobierno de turno para evitar fuertes incidencias en
la masa poblacional. Algunas entran en terreno del desespero y otras son
aplicadas con base al equilibrio y la disciplina rigurosa que exige el momento.
No se trata de hacer análisis exhaustivo de la economía nacional, menos
pretender entrar en materia de especialistas del área, tampoco el de guardar
silencio ante lo que acontece.
Desde la llegada al poder de los revolucionarios siglo XXI el desorden y el elemento ideológico han pesado al momento de las decisiones en el área económica. Así la relación salario- control de precios (no es novedoso) ha jugado un papel de ajuste gubernamental, mostrando resultados negativos en el transcurrir del tiempo. La inestabilidad de la economía y el estatismo radical entre los años 2003 al 2019 generó cierre de empresas y escasez de productos que terminaron siendo conseguidos en el mercado negro a montos exorbitantes. Interesante revisar la investigación de Omar Enrique Castellanos Camacho y Homero Ulises Maldonado Morales, y sus aportes a lo acontecido en esos años: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/525
La apertura económica
disimulada por el oficialismo para la compra-venta en dólares de los insumos
para la producción y de productos acabados para ser adquiridos por el
consumidor, además de los bienes y servicios, ha sufrido variación desde
finales de 2019 a la fecha, abril de 2021. En apariencia muestra cierta
oxigenación de la economía en algunas empresas e industrias del sector privado
ligadas al régimen, pero no así hacia el sector gubernamental y población en
general. El cuadro se hace desesperanzador al hacer su aparición la pandemia
del virus chino, que vino a paralizar y quebrar las pequeñas y medianas empresas,
generando desempleo.
Ahora se consigue diversidad
de productos en los anaqueles de los supermercados, pero un minoritario sector
de los ciudadanos puede adquirirlos, ante la agudización permanente de la relación
precio- salario, por lo menos en el sector público, lugar en el que se
encuentra gruesa fracción de la sociedad en calidad de asalariados
(profesionales o no), llevándolos a desmejorar su calidad de vida, al
obligarlos a buscar otras fuentes de ingreso para la subsistencia familiar, ya
que los bolívares que reciben están completamente devaluados.
Investigadores acuciosos en
la materia económica como Armando José Urdaneta Montiel, Emmanuel Victorio
Borgucci-Garcia y Fernando Rodolfo Orellana-Intriago, han planteado la
alternativa de dolarizar la economía sin complejos para solventar la crisis
actual, mediante el sistema de la banca libre https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/368 la negativa del régimen es conocida.
La realidad indica que la
apertura económica ofrecida por el régimen, es para ganar tiempo, con la
finalidad de concretar el Estado Comunal, e imponer la pobreza como sistema de
vida, con desaparición total del sector privado. Ante el sistema de gobierno
que pretende imponer el oficialismo, los ciudadanos tienen la decisión en sus
manos. Los bonos son parte del caramelo para endulzar y distraer. La lucha es
por la libertad, es por el país.
ARTURO MOLINA
@jarturoms1
www.jarturomolina.blogspot.com
jarturomolina@gmail.com
